RADIOFRECUENCIA
															
															
															Investigaciones  
															recientes  han 
															descubierto que la 
															aplicación de calor 
															intradérmico 
															estimula la 
															 regeneración del 
															tejido conjuntivo 
															por estimulación de 
															los fibroblastos,  
															de esta manera, 
															 aumenta la 
															producción de nuevo 
															colágeno y se repara 
															el existente.
															
															Esto 
															se consigue por  
															calentamiento de las 
															capas interiores de 
															la piel provocando 
															un reordenamiento 
															del colágeno 
															deteriorado, 
															mejorando así las 
															arrugas, el contorno 
															facial, la flaccidez 
															de los brazos, 
															manos, entrepiernas, 
															abdomen, etc.
															
															
															Es 
															totalmente indoloro 
															y se aplica sin 
															anestesia.
															
															
															
															Qué es la 
															radiofrecuencia?
															
															
															Son radiaciones 
															electromagnéticas 
															que oscilan 
															simultáneamente en 
															el campo eléctrico y 
															magnético. Aunque es 
															un sistema de uso 
															terapéutico conocido 
															en cirugía desde 
															hace años -electro 
															bisturí, 
															coagulación, 
															diatermia, etc., 
															recientes 
															investigaciones han 
															conseguido desplazar 
															su uso al campo de 
															la estética al crear 
															una tecnología capaz 
															de entregar la 
															energía de la 
															radiofrecuencia 
															selectivamente en la 
															dermis profunda y en 
															las capas 
															subdérmicas mientras 
															se protege la 
															epidermis y así 
															poder luchar contra 
															la flacidez y la 
															celulitis.
															La RF genera un 
															campo eléctrico que 
															cambia de positivo a 
															negativo, lo que 
															causa un movimiento 
															rotacional de las 
															moléculas y genera 
															calor. Los dos tipos 
															de radiofrecuencia 
															utilizados son la 
															Bipolar, que provoca 
															un calentamiento 
															superficial de la 
															piel, y la Unipolar, 
															que produce un 
															calentamiento en la 
															parte más profunda 
															de la dermis 
															actuando sobre el 
															tejido adiposo así 
															podemos entregar la 
															energía a distintas 
															profundidades, y 
															tratar distintos 
															tipos de celulitis, 
															y también la laxitud 
															facial y de otras 
															áreas.
															
															¿Cómo actúa la 
															radiofrecuencia? 
															
															La radiofrecuencia 
															produce un 
															calentamiento 
															profundo que afecta 
															a la piel y tejido 
															graso subcutáneo. Un 
															calentamiento que 
															podríamos decir va 
															de dentro hacia 
															fuera. Dicho 
															calentamiento va a 
															favorecer: 
															a)
															El drenaje 
															linfático, lo cuál 
															permitirá disminuir 
															los líquidos y las 
															toxinas en el que se 
															encuentran embebidos 
															los adipositos del 
															tejido con 
															celulitis. 
															b)
															Un aumento en la 
															circulación de la 
															zona que permitirá 
															mejorar el 
															metabolismo tanto 
															del tejido graso 
															subcutáneo como la 
															mejoría del aspecto 
															de la piel 
															acompañante. 
															c)
															La formación de 
															nuevo colágeno, 
															tanto en la piel 
															como en el tejido 
															subcutáneo, 
															permitiendo que todo 
															el tejido adquiera 
															firmeza. 
															d)
															La acción térmica 
															controlada favorece 
															la respuesta 
															inflamatoria,  habrá 
															migración de 
															fibroblastos, se 
															refuerza más la 
															estructura de 
															colágeno, y como 
															resultado: 
															rejuvenecimiento de 
															la zona tratada, obteniéndose mayor 
															firmeza  por la 
															contracción de las 
															fibras de colágeno 
															que mejoran la tersura 
															de la piel y a 
															su vez  producen un 
															rejuvenecimiento 
															progresivo.
															
															Tratamiento con 
															radiofrecuencia
															
															El procedimiento es 
															sencillo, 
															perfectamente 
															tolerable, sin 
															sensación de dolor, 
															solo se puede sentir 
															calor en la piel que 
															no es molesto, y un 
															leve enrojecimiento 
															al final de la 
															sesión pero este 
															desaparece con la 
															aplicación de frío. 
															
															
															
															Se aplica sobre la 
															piel limpia un 
															aceite y se aplica 
															la energía 
															introduciéndola por 
															medio de un cabezal 
															de tratamiento que 
															se mueve 
															constantemente sobre 
															la piel. La duración 
															del tratamiento 
															depende del área a 
															tratar, por ej. 
															áreas pequeñas como 
															los brazos 25 ó 30 
															minutos, mientras 
															que áreas mas 
															amplias de 45 a 60 
															minutos. 
															Una vez terminada la 
															sesión se aplica gel 
															de aloe vera en las 
															zonas tratadas y el 
															paciente puede 
															continuar con sus 
															actividades diarias 
															inmediatamente. 
															evitando el sol y 
															los UVA las 
															siguientes 48 horas. 
															Se recomienda beber 
															abundante agua tras 
															la sesión, ya que 
															ayudará al resultado 
															final.
															Con respecto al 
															número de sesiones 
															necesarias es 
															variable, se 
															consideran 
															necesarias entre 4 y 
															6 en facial, y entre 
															6 y 10 en 
															tratamientos 
															corporales. El 
															procedimiento es 
															bien tolerado y no 
															precisa anestesia.
															
															Durante el 
															tratamiento se 
															evidencia mejoría y 
															a medida que se 
															avanza en el número 
															de sesiones se va 
															produciendo un 
															"efecto lifting".  
															Vemos los mejores 
															resultados en el 
															cuello, las 
															mejillas, los 
															pómulos y el 
															contorno de los 
															labios y los ojos, 
															pliegues nasogenianos y borde 
															mandibular en lo que 
															a facial se refiere.
															En corporal se hace 
															en brazos, mamas, 
															manos, piernas y 
															muslos, mejorando el 
															tono de los tejidos.
															Es ideal como 
															prevención de las 
															pieles involutivas, 
															produce hidratación, 
															bioestimulación y 
															revitalización.
															En síntesis, 
															consideramos la 
															radiofrecuencia como 
															una alternativa 
															terapéutica eficaz, 
															segura y sencilla 
															aplicada a la 
															celulitis y a la 
															flacidez facial y 
															corporal. 
															La duración es entre 
															un año o año y medio 
															tras la finalización 
															del tratamiento.
															Se ven resultados 
															desde la primera 
															sesión. no requiere 
															anestesia ni 
															cuidados pre ni 
															postratamiento..
															
															
															
															ACNÉ
															
															
															El 
															acné es una 
															enfermedad 
															inflamatoria crónica 
															del folículo 
															pilosebáceo, 
															frecuente en la 
															adolescencia, en 
															ambos sexos, en cuya 
															instalación 
															intervienen cuatro 
															factores 
															fundamentales: el 
															aumento de la 
															secreción sebácea, 
															la obturación del 
															conducto pilosebáceo, 
															el incremento 
															bacteriano en el 
															folículo pilosebáceo 
															y la inflamación.
															Se localiza en zonas 
															con mayor componente 
															sebáceo como lo es 
															la cara, la región 
															torácica anterior y 
															la espalda. Las 
															lesiones 
															fundamentales que 
															provoca el acné son: 
															comedones, pápulas, 
															pústulas, quistes, 
															nódulos y 
															cicatrices. 
															La lesión 
															fundamental del acné 
															es el comedón: 
															comienza con un 
															aumento de la 
															secreción sebácea, 
															se 
															
enquista y 
															origina un proceso 
															en el que las 
															bacterias 
															incrementan la 
															inflamación 
															desencadenando las 
															diversas formas 
															clínicas del acné.
															En la etiología del 
															acné los folículos 
															pilosebáceos se 
															hallan regulados por 
															el sistema hormonal 
															que coincide con la 
															maduración de las 
															glándulas 
															suprarrenales y las gonadales.
															La alteración del 
															microclima del 
															folículo pilosebáceo 
															lleva 
															progresivamente a 
															esta patología a los 
															diferentes estadios 
															clínicos del acné.
															La bacteria 
															Propionibacterium 
															Acnes habita en el 
															sebo y por acción 
															inflamatoria 
															incrementa su 
															actividad 
															produciendo pústula, 
															nódulos y quistes.
															
															Manifestaciones 
															clínicas del acné: 
															Este puede 
															presentarse como un 
															acné abierto, el 
															típico punto negro o 
															cerrado, puntos 
															blancos.
															Cuando éstas 
															lesiones se 
															incrementan por un 
															proceso inflamatorio 
															e infeccioso pasan a 
															las siguientes 
															formas clínicas: 
															comedón negro, 
															comedón blanco, 
															pápulas, pústulas, 
															nódulos, quistes 
															(con o sin 
															cicatrices queloides)
															
															
															
															Algunos acnés son 
															provocados por 
															enfermedades 
															profesionales, en 
															algunos casos por 
															iatrogenias de 
															algunos medicamentos 
															como esteroides, 
															anticonvulsivos, 
															anabólicos, en 
															ocasiones por 
															algunas cremas con 
															fines cosméticos que 
															producen una 
															reacción acneica.
															
															
															
															
															
															Tratamiento
															
																
																	| 
																	 
																	
																	   | 
																	
																	 
																	
																	Mesoterapia  | 
																
																
																	| 
																	 
																	
																	   | 
																	
																	 
																	
																	
																	Peeling  | 
																
																
																	| 
																	 
																	
																	   | 
																	
																	 
																	
																	Tratamientos 
																	cosméticos
																	
																	  | 
																
															
															
															
															
															
															ROSÁCEA
															
															
															Es 
															una dermopatía que 
															afecta 
															selectivamente la 
															cara en la zona 
															centrofacial, en 
															zonas fotoexpuestas 
															con un aumento de la 
															microcirculación, 
															con telangiectasias, 
															pápulas y pústulas 
															de curso crónico (angioneurosis), 
															con predominio en el 
															sexo femenino en un 
															90%, entre los 30 a 
															50 años. Se 
															encuentra entre un 
															10 a un 15% de la 
															población y se ha 
															hallado en las 
															formas con 
															abundantes elementos 
															pustulosos.
															
															
															Se 
															evidencia un aumento 
															de las unidades 
															micro circulatorias 
															con congestión, 
															rémora circulatoria, 
															dilatación de 
															capilares, rodeado 
															de un proceso 
															inflamatorio 
															linfocitario que se 
															agrava con la 
															evolución de la 
															rosácea formando 
															granulomas 
															inflamatorios.
															La rosácea es un 
															trastorno vascular 
															cutáneo que afecta 
															los vasos dérmicos; 
															las telangiectasias 
															aparecen en una 
															etapa más tardía, se 
															acumulan líquidos en 
															el espacio 
															extracelular, con 
															desorganización del 
															tejido conjuntivo y 
															edema visible, 
															posterior fibrosis e 
															hipertrofia 
															conectiva en la 
															dermis y aparición 
															de los mecanismos 
															inflamatorios 
															crónicos
															
															
															
															
															
															Tratamiento
															
															
															
															Mesoterapia
															
															
															
															Inmunoestimulación 
															general 
															
															
															
															
															Inmunoestimulación 
															local 
															
															
															
															
															Inmunomoduladores
															
															
															
															laserterapia
															
															
															
															 CICATRICES 
															Y QUELOIDES
															
															
															
															La piel está 
															vinculada con la 
															reparación de los 
															tejidos por 
															intermedio del 
															factor de 
															crecimiento celular, 
															que estimula el 
															crecimiento de las 
															células y la 
															formación de 
															soporte, por 
															intermedio de las 
															fibras colágenas y 
															elásticas. Se 
															evidencia en:
															La cicatriz 
															hipertrófica
															El tejido queloide
															
															
															
															
															
															Las zonas habituales 
															de los queloides son 
															cara anterior y 
															posterior del tórax 
															luego zonas del 
															cuello y abdomen.
															Las cicatrices 
															hipertróficas son 
															habituales luego de 
															una intervención 
															quirúrgica.
															La diferencia entre 
															el queloide y la 
															cicatriz 
															hipertrófica se 
															puede hacer luego de 
															los seis meses de 
															evolución, por ello 
															el tratamiento debe 
															comenzar en esos 
															tiempos.
															La cicatriz 
															hipertrófica 
															comienza a 
															desaparecer luego de 
															este período.